Go to home page

Paulo Nogueira Batista: “¿Sobrevivirá el FMI hasta los 100 años?”

27 de octubre de 2024 (EIRNS) — Paulo Nogueira Batista, economista brasileño que fue director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (abril de 2007-junio de 2015) y vicepresidente del Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS (2015-2017) escribió un artículo para Project Syndicate el 25 de octubre bajo el título anterior junto con Robert H. Wade, profesor de Economía Política Global en la London School of Economics. Comienza así: “El Fondo Monetario Internacional lleva funcionando casi 80 años, pero su toma de decisiones sigue reflejando la época del colonialismo occidental en la que se fundó. Aunque prácticamente todos los Estados soberanos están formalmente representados en su estructura de gobierno, un pequeño grupito de Estados nacionales occidentales, que representan el 15% de la población mundial, lleva la voz cantante”. 

“Sin embargo, el mundo se ha vuelto mucho más ‘multipolar’ en la última década, y China ha empezado a desafiar la hegemonía de Estados Unidos construyendo ‘alianzas de infraestructura’ con muchos países en desarrollo. En una nueva guerra fría cada vez más profunda, Estados Unidos está haciendo todo lo posible por ‘contener’ a China, aun cuando ambos mantienen un alto grado de interdependencia económica (lo que hace que este conflicto sea fundamentalmente diferente del que existía con la Unión Soviética). 

“Estados Unidos y Europa, por su parte, están decididos a preservar sus posiciones dominantes en el seno de poderosas organizaciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial, que pretenden utilizar como instrumentos geopolíticos. Los países que cumplan sus deseos serán recompensados, mientras que los que muestren resistencia u hostilidad tendrán dificultades para desbloquear el apoyo financiero, aunque estén dispuestos y sean capaces de llevar a cabo sólidos programas de estabilización macroeconómica y ajuste estructural”. 

Revelan uno de los secretos de las prácticas de préstamo del FMI: “En cuanto a la denegación de ayuda por parte del FMI a países hostiles a Occidente, se dispone de poca información pública porque estos casos nunca se presentan al Directorio, se deciden entre bastidores; y los propios países no tienen ningún incentivo para hablar de ello en público para no perjudicar su posición en los mercados financieros. Pero se ha sabido que Siria, Venezuela y Malí (tras expulsar a los franceses) han sido rechazados recientemente (un acuerdo con el personal técnico alcanzado con Malí a principios de este año aún no ha sido aprobado)”. 

El resultado, afirman, es que “tras décadas proclamando principios universalistas, su legitimidad está ahora en la cuerda floja”. 

En cuanto a la desigualdad de este proceso, escriben: “El caso más flagrante, por supuesto, es China... Mientras que la cuota de China en el PIB mundial (en términos de paridad de poder adquisitivo) se estima en el 19% para 2024, su cuota (y su proporción de votos) se ha mantenido en el 6,4% desde la 14ª Revisión General de Cuotas en 2010”. 

Este desequilibrio también se da en muchos otros países. “La gran interrogante, entonces, es cómo podría lograrse alguna vez volver al equilibrio, dado que los estadounidenses y los europeos ejercen el poder de veto. Si Estados Unidos y Europa consideran a China una amenaza existencial para el 'orden internacional basado en normas', ¿por qué le van a prmitir que lleve la voz cantante en una organización financiera internacional que han controlado durante los últimos 80 años?”. 

El informe luego detalla los procesos que intervienen en la determinación de las cuotas y otras relaciones entre los países miembros, y ofrece media docena de propuestas de reforma que podrían ayudar. Pero la conclusión es la siguiente: “Los gobiernos accionistas del Fondo, su dirección y todos los que valoran la cooperación económica multilateral deberían tener presente el destino de la Organización Mundial del Comercio. Aunque las razones de la pérdida de eficacia de la OMC son diferentes, su destino es un anticipo de lo que le espera al FMI si Estados Unidos y Europa siguen resistiéndose a introducir cambios de sentido común para dar voz a las economías en desarrollo y emergentes que ahora representan el 85% de la población mundial”. 

 

Para mayor información escriba a preguntas@larouchepub.com

 

Volver    Volver al inicio

clearclearclear