Go to home page

El Ministro de Asuntos Exteriores de Surinam fue aclamado como nuevo Secretario General de la OEA

12 de marzo de 2025 (EIRNS) — El ministro de Asuntos Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, fue elegido por aclamación el 10 de marzo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), luego de que su contrincante se retiró de la competencia, el ministro de Asuntos Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez. Ramdin contó con el apoyo de los 14 miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM), todos ellos representados en la OEA, y de otras 9 naciones iberoamericanas. Ramdin es el primer caribeño elegido para este cargo. Ramdin es un cambio muy bienvenido para sustituir al uruguayo Luis Almagro, que ha pasado los últimos ocho años en la OEA al servicio del Departamento de Estado y de los intereses transatlánticos. Ramdin, que ocupará el cargo hasta 2030, es un diplomático de carrera muy respetado.

Un grupo muy descontento con su elección es el Centro para la Política de Seguridad, fundado por el neoconservador lunático Frank Gaffney, uno de cuyos analistas principales, J. Michael Waller, escribió un desquiciado ataque contra Ramdin el 5 de marzo en American Greatness, una publicación que se ofrece como “la voz de la derecha estadounidense”). Advirtió con gran alarma que la elección de Ramdin llevaría a la toma de control de la OEA por parte de China y, en última instancia, de toda Iberoamérica. Esta calumnia histérica se basa en el hecho de que Surinam es miembro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, cuyos objetivos de cooperación bilateral basada en el respeto mutuo apoya Ramdin.

Tras las elecciones del 10 de marzo, varios embajadores de la OEA felicitaron a Ramdin, y pidieron que la OEA se “reinventara” para hacer frente a los “inmensos” desafíos a los que se enfrenta la región. Según informó el diario haitiano Le Nouvelliste, Ramdin hizo un llamado a la unidad que, en su opinión, es necesaria para abordar con eficacia los problemas de la región. En especial cuando muchos países se enfrentan a la deportación masiva de sus nacionales desde Estados Unidos, dijo, “debemos movilizarnos vigorosamente, escucharnos unos a otros y buscar puntos en común para avanzar en lugar de retroceder”. La crisis de seguridad haitiana fue uno de los focos de preocupación planteados por muchos de los diplomáticos, que hablaron de ella como un problema regional que debe ser abordado por todos. Como dijo el representante de Jamaica, en el caso de Haití “todos tenemos responsabilidades que debemos asumir”.

 

Para mayor información escriba a preguntas@larouchepub.com

 

Volver    Volver al inicio

clearclearclear