Go to home page

Líder palestino en la Universidad de Columbia lucha contra la deportación y los malos tratos

12 de marzo de 2025 (EIRNS) — Un día antes de ser detenido, el estudiante palestino-estadounidense Mahmoud Khalil envió un correo electrónico fechado el 7 de marzo a la presidenta interina de la Universidad de Columbia, Katrina Armstrong, en el que solicitaba protección frente al acoso y la posible deportación, según un informe detallado de Zeteo.

El correo electrónico de Khalil decía: "Desde ayer, he sido objeto de una campaña de doxeo despiadada, coordinada y deshumanizadora dirigida por [el profesor adjunto] Shai Davidai y [el estudiante de Columbia] David [Jonah] Lederer, afiliados a Columbia, quienes, entre otros, me han calificado de amenaza para la seguridad y han pedido mi deportación... Los ataques de estas personas han incitado una oleada de odio, que incluye llamados a mi deportación y amenazas de muerte. He expuesto a continuación el contexto más amplio, pero Columbia no ha proporcionado ningún apoyo ni recursos significativos en respuesta a esta amenaza creciente". Zeteo añade: "En publicaciones en internet, Davidai había calificado a Khalil de 'partidario del terrorismo' y sugerido que debía ser deportado, enviando entre otros este mensaje al secretario de Estado Marco Rubio". Khalil escribió: "No he podido dormir, temiendo que el ICE [Servicio de Inmigración y Control de Aduanas] o un individuo peligroso puedan venir a mi casa. Necesito urgentemente apoyo legal, y le pido que intervenga y proporcione las protecciones necesarias para evitar males mayores".

En un correo electrónico del 31 de enero, Khalil había instado a los administradores de la escuela "a tomar medidas inmediatas para proteger a los estudiantes internacionales en Columbia que se enfrentan a graves y generalizados abusos, acoso discriminatorio, y muy posiblemente la deportación en represalia por el ejercicio legítimo de sus derechos a la libertad de expresión y de asociación... derechos previstos en la Constitución de Estados Unidos y el Código de Conducta de Columbia". En este correo electrónico, Khalil citaba mensajes de Betar que, según él, eran amenazantes, y había inventado declaraciones de Khalil que él insiste en que nunca hizo.

Dos días antes de su detención, Khalil envió un correo electrónico al vicepresidente de Seguridad Pública de la Universidad de Columbia, Gerald Lewis, preguntándole por qué Columbia acababa de desactivar su carné de estudiante. En este correo electrónico del 6 de marzo, Khalil afirmaba: "Llevo más de un año colaborando con su oficina y con otras oficinas de la universidad para garantizar la seguridad de todos los estudiantes y el buen funcionamiento de la universidad, por lo que me sorprendió mucho que me trataran así. Si no soy bienvenido en el campus de Columbia, por favor, hágamelo saber a través de los canales adecuados".

Actualmente, Khalil sigue retenido en uno de los nueve centros de detención de inmigrantes privatizados del centro de Luisiana que se denominan colectivamente "Black Hole" (agujero negro). Estos nueve centros están bajo la supervisión de la oficina de campo del ICE de Nueva Orleans (NOLA ICE). Un informe de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) documenta los abusos, privaciones y desapariciones relacionados con estos nueve centros.

 

Para mayor información escriba a preguntas@larouchepub.com

 

Volver    Volver al inicio

clearclearclear