Un economista ruso explica cómo ha habido crecimiento económico a pesar de las sanciones
22 de marzo de 2025 (EIRNS) — Luego de sufrir un descenso del producto interno bruto (PIB) del 1,2% en el 2022 a causa de las sanciones impuestas por Occidente, la economía de Rusia ha crecido un 4,1% tanto en el 2023 como en el 2024. Esto ha ocurrido a pesar de un entorno hostil: más de 16.000 sanciones de diversa índole, la congelación o el robo de activos financieros mantenidos en el extranjero y la destrucción de gasoductos de gas natural. ¿Cómo ha conseguido esto Rusia?
En su contribución al Diálogo de Raisina de este año, que dirige el grupo de análisis más destacado de India, la Observer Research Foundation, el economista ruso Alexander A. Dynkin explica:
La resiliencia de Rusia se debe a tres causas principales: 30 años de reformas de mercado, la experiencia en hacer frente a tensiones y crisis, y los errores de cálculo de Occidente en cuanto a su capacidad para aislar económicamente a Rusia.
Rusia se ha enfrentado a varias crisis bancarias desde la caída de la Unión Soviética, lo que le ha proporcionado experiencia para afrontar con serenidad el entorno actual.
Los cambios económicos permitieron a Rusia seguir creciendo. "Los productores de petróleo reorientaron drásticamente los flujos de exportación", explicó Dynkin, quien es presidente del Instituto Nacional Primakov de Investigación de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia Rusa de Ciencias. "Mientras que en el 2021, casi el 100% de las exportaciones de crudo se dirigieron a Europa, a finales del 2022, el 80% se dirigió a los mercados asiáticos". Los tres principales socios comerciales de Rusia pasaron de ser China, Alemania y Países Bajos, a ser China, India y Turquía. Además, agregó, "paradójicamente, Rusia sigue siendo el segundo proveedor de gas natural licuado (GNL) de la Unión Europea".
Las sanciones estimularon la producción nacional, y la sustitución de importaciones impulsó la nueva producción. "La intención es manejar la inflación no sólo mediante la compresión de la demanda, sino también mediante el crecimiento de la oferta y la liberalización del empresariado".
Las sanciones contra Rusia sirven para reforzar los lazos con la Unión Económica Euroasiática y los países del BRICS. Las sanciones están teniendo un "efecto bumerán".
"Rusia pudo conseguir, no sin dificultades", concluye, "aumentar la producción de defensa y, al mismo tiempo, mantener e incluso mejorar el nivel de vida de la población".
Para mayor información escriba a preguntas@larouchepub.com


